martes, agosto 24, 2010

Les he dicho todo esto...

Estamos pasando tiempos muy agitados. De mucha crispación. Y hoy martes va a ser un día para alquilar balcones, me parece. Pero más que profundizar en los múltiples temas que nos preocupan, prefiero dejarle la palabra a Jorge Marziali con su homenaje a Don Arturo Jauretche. Para que nos haga llevar la mirada un poco más lejos de lo inmediato y de paso nos haga sonreír. Porque como ya es sabido, nada grande se puede hacer con la tristeza.

(Aclaración: algunas imágenes no son aptas para ojos delicados. No es mi culpa sino de quien subió el video a YouTube, memoriasdelatierra).






P.S.: este domingo nos trajo a los blogueros la dolorosa noticia de la pérdida de Juan Cruz Noce, el José Barrita de los amigos de BAndo-neón. Vaya para él un abrazo enorme, donde sea que esté. Y otro igual para sus compañeros y sus seres queridos.

martes, agosto 17, 2010

San Martín, político


Hace rato que tengo la impresión de que la inmensa gloria militar de José de San Martín ha tenido el efecto colateral (no buscado, ¿o quizás sí?) de ocultar sus facetas de político y estadista, cuyos fines últimos no eran los de triunfar en la guerra contra los españoles y luego disfrutar de la gloria conquistada, sino muy distintos. Como demostración, vaya este fragmento del historiador José Luis Busaniche referido a la campaña libertadora al Perú (junio de 1821):


"Al tiempo que fracasaba la conferencia de Punchauca, quedaba roto el armisticio de Bolívar con los españoles y la guerra se encendía nuevamente en el Norte. Lima es abandonada por los realistas, hecho que San Martín esperaba se produjera en la rada del Callao. Allí fue visitado por el capitán [Basil] Hall a quien le dijo:

"La gente se pregunta por qué no marcho sobre Lima al momento. Lo podría hacer e instantáneamente lo haría si así conviniese a mis designios; pero no conviene. No busco gloria militar, no ambiciono el título de conquistador del Perú; quiero solamente librarlo de la opresión. ¿De qué me serviría Lima, si sus habitantes fueran hostiles en opinión pública? ¿Cómo podría progresar la causa independiente si yo tomase Lima militarmente y aún el país entero?"

"... Muy diferentes son mis designios. Quiero que todos los hombres piensen como yo y no dar un solo paso más allá de la marcha progresiva de la opinión pública;
estando ahora la capital madura para manifestar sus sentimientos, le daré oportunidad de hacerlo sin riesgo. En la expectativa segura de este momento, he retardado hasta ahora mi avance; y para quienes conozcan toda la amplitud de medios de que dispongo, aparecerá la explicación suficiente de todas las dilaciones que han tenido lugar."

"He estado ciertamente ganando, día a día, nuevos aliados en los corazones del pueblo. En el punto secundario de la fuerza militar, he sido por las mismas causas igualmente feliz, aumentando y mejorando el ejército libertador, mientras el realista ha sido debilitado por la escasez y la deserción. El país ahora se ha dado cuenta de su propio interés, y es razonable que los habitantes tengan los medios de expresar lo que piensan. La opinión pública es máquina recién introducida en este país; los españoles, incapaces de dirigirla, han prohibido su uso; pero ahora experimentarán su fuerza e importancia"
.

Y en otro momento le dice al mismo Hall:

"Todo mi deseo es que este país se maneje por sí mismo y solamente por sí mismo. En cuanto a la manera en que ha de gobernarse, no me concierne en absoluto. Me propongo únicamente dar al pueblo los medios de declararse independiente estableciendo una forma de gobierno adecuada y, verificado esto, consideraré haber hecho bastante y me alejaré."

J.L. Busaniche, Colección Los Hombres de la Historia, Nº 21, San Martín. Centro Editor de América Latina - Página/12.

(Nota: será una soberana pavada que se me ocurre a mí, pero en el texto de San Martín yo vislumbro un concepto gramsciano de hegemonía, un siglo antes de Gramsci).


El 12 de julio de 1821, San Martín ingresó triunfalmente en Lima y se hizo cargo del gobierno con el título de Protector del Perú, proclamando la independencia del país el 28 de julio. En ejercicio del cargo tomó medidas como ésta que sigue. ¡Salud, Libertador!


Decreto aboliendo el tributo que pagaban los indios, reconociéndolos a estos como hijos y ciudadanos del Perú (Lima, 27 de agosto de 1821).


Publicado en la Gazeta del Perú y dado a conocer por bando ese mismo día.

"Ciudadanos peruanos:

Después que la razón y justicia han recobrado sus derechos en el Perú, sería un crimen consentir que los aborígenes permaneciesen sumidos en la degradación moral a que los tenía reducidos el gobierno español, y continuasen pagando la vergonzosa exacción que con el nombre de tributo fue impuesto por la tiranía como signo de señorío. Por tanto, declaro:

(...) 4º En adelante no se denominarán los aborígenes, indios o naturales: ellos son hijos y ciudadanos del Perú, y con el nombre de peruanos deben ser conocidos (...)"

En Senado de la Nación, Biblioteca de Mayo. Colección de obras y documentos para la Historia argentina, t. XVII, 2a. parte, Buenos Aires, 1963, p. 27.

Documentos para la Historia Argentina. Colegio Nacional de Buenos Aires - Página/12, Fascículo Nº 6, Buenos Aires, 1999, p. 46.

domingo, agosto 15, 2010

Más que un relato, un cuento


Algunos sucesos recientes me hicieron retroceder en el tiempo y revivir viejas épocas de la historia argentina. Por ejemplo, de cuando hechos como éste se llevaban a cabo con el mayor sigilo (o no tanto, cuando un próximo episodio golpista ya era vox populi) y con la participación de uno o más uniformados. Lo que se decía fragotear, en homenaje a la familia de Rosendo Fraga. De todos modos veo a este episodio (y al modo en que se dio a conocer) más como un signo de los tiempos que corren que como algo para alarmarse.

Lo que me quedó dando vueltas en la cabeza fue el discurso de Hugo Biolcati en la Rural. Tanto por las palabras en sí (de las que ya se ocuparon plumas brillantes, como la de Juan Sasturain) como por el hecho de que lo hayan aplaudido y elogiado personajes que supuestamente representan a un movimiento popular como es el peronismo. No porque los voceros del agro no tengan reclamos legítimos, sino porque el "relato" de Biolcati conlleva una aspiración política que siempre ha sido enemiga del peronismo y de lo nacional y popular. No por "gorilismo" sino por una lógica socioeconómica concreta de la que nuestra historia abunda en evidencias.

Creo que esto queda bastante claro leyendo esta entrevista de Federico Bernal al investigador australiano Philip McMichael, sobre todo algunos párrafos de este apartado:

“La llave al desarrollo del capitalismo industrial en la Australia colonial se dio con la resolución política de la cuestión agraria a favor del capitalismo urbano. La ausencia de una resolución como ésta en muchos de los países del Tercer Mundo ha derivado en la ausencia de un mercado interno desarrollado e integrado.

(...) a diferencia de Australia, la Argentina fue colonizada originalmente durante el período de la España feudal, dando origen así a una oligarquía reaccionaria de tipo exportadora. Por el contrario, Australia fue colonizada durante el período del liberalismo británico, cuando la política económica que guiaba los parámetros de la ocupación de la tierra por parte de los colonos no favoreció a las oligarquías terratenientes de entonces. En Australia esto fue vital para que la cuestión agraria se resolviera en el siglo XIX, y lo hizo a través de la construcción de un Estado nacional liberal. Hecha esta observación, y llegado a este punto del siglo XXI, la resolución política de la cuestión agraria en países como la Argentina requiere de la eliminación o el debilitamiento del poder de las clases agroexportadoras, clases que por cierto combinan sectores terratenientes reaccionarios con corporaciones globales de los agronegocios.
(...) hay una diferencia en los orígenes de las oligarquías y en los patrones de poblamiento y entrega de tierras entre los dos países que quisiera remarcar. En el caso australiano, se dio durante el ascenso de la hegemonía británica en su forma liberal, ascenso que imprimió rasgos característicos a la colonización. El tipo de ocupación de tierras permitió desde un comienzo la conversión de los colonos en mano de obra y no en propietarios.
–¿Este fue el motivo por el cual la oligarquía agraria de Australia fue menos reaccionaria y poderosa que su par de la Argentina?

–Sí. Esta sería con toda seguridad una explicación y tiene que ver con el análisis de Marx en lo referente a la “colonización sistemática” (como la ocurrida en Australia). La otra explicación se relaciona con la composición específica de la denominada “oligarquía pastoril” australiana, la cual incluía a los squatters, o colonos ilegales, quienes si bien ocupaban las posesiones de la Corona (más allá de las fronteras), en realidad no eran dueños de la tierra. En fin, ambas cuestiones hicieron que la oligarquía pastoril en Australia fuera absolutamente más endeble que las oligarquías beneficiadas con las leyes semifeudales de entrega de tierras en la Argentina durante la colonización española. En otras palabras, las fuerzas reaccionarias que participaron del conflicto vinculado a la cuestión agraria en la Australia colonial fueron más débiles que las oligarquías latinoamericanas y, específicamente, que las de las regiones húmedas de la América del Sur.

- ¿Cómo se lucha por la soberanía alimentaria con la presencia de estas oligarquías vinculadas al agro?

–Derrotar el poder comercial y político de las clases agrarias oligárquicas implica movilizar a la sociedad civil para transformar la política estatal hacia el sector, de tal manera de sostener y ampliar los derechos de la tierra y los subsidios a los pequeños y medianos productores. Implica también desarrollar políticas alimentarias netamente populares –incluyendo la creación de reservas nacionales de alimentos– que favorezcan a los agricultores familiares y permita redirigir la producción alimentaria desde una visión focalizada a alimentar a consumidores distantes, por otra focalizada a proveer de nutrientes y alimentos a la población local."


Desde ya que la historia de la apropiación de la tierra en la Argentina es más compleja que lo que menciona McMichael: no se pueden soslayar p.ej. la enfiteusis rivadaviana, la consolidación de la clase terrateniente durante el auge del saladero en el período rosista o el reparto de millones de hectáreas en pocas manos tras la llamada Conquista del Desierto. Pero de todos modos, quizás esto le ayude a entender a Biolcati y sus amigos que, si Argentina no llegó a ser como Australia (latiguillo frecuentemente usado por "republicanos" y "liberales" para fustigar a los "populistas"), algo tuvo que ver con eso la Sociedad Rural Argentina.


Bonus track: en la foto (*) que encabeza el post aparecen el Presidente de la Nación Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte de Perón, durante un discurso del presidente de la SRA, José Alfredo Martínez de Hoz (padre) en una fecha indeterminada del período 1946-1950. Una foto que me impresiona como contraste de otras tomadas durante la década del '90 o de ésta mucho más reciente. Y que entiendo que revela que el asunto no pasa por que un presidente o un político pertenecientes a un movimiento popular concurran o no a los fastos de la Sociedad Rural. La cosa pasa, simplemente, por quién tiene el poder.


(*) Grandes Debates Nacionales, Fascículo 22 - El debate de las carnes, 1930-2000, Colegio Nacional de Buenos Aires - Página 12, 2002, contratapa.

jueves, agosto 05, 2010

Ejemplo de gestión

Escuché hace unos días estas palabras atribuidas a un funcionario del gobierno porteño: "Qué bueno que todo el mundo hable del juicio polìtico a Mauricio, así nadie se acuerda de la gestión". Es difícil que ese funcionario mantenga todavía el optimismo, dado el triste destino del autojuicio impulsado por el PRO.

Y por el lado de la gestión, uno no tiene por qué darle el gusto a ese sujeto. Dejando de lado por el momento temitas como el aumento de la mortalidad infantil o la falta de gas en las escuelas, quiero ocuparme de una cuenta pendiente (*) que tiene el gobierno macrista con la zona de Saavedra-Villa Urquiza. Veamos esta nota publicada en Página/12 del 5 de junio pasado (y para más datos, leer acá):


Las promesas educativas incumplidas

Padres y docentes de alumnos porteños denunciaron ayer ante la Justicia a la administración de Mauricio Macri por el abandono del Polo Educativo Saavedra, un predio de cuatro hectáreas en el que debían construirse escuelas, magisterios y un jardín maternal. Los manifestantes hicieron la denuncia acompañados por estudiantes y organismos de derechos humanos. “Presentamos un amparo para que el Poder Judicial intime al Ejecutivo porteño a la pronta finalización de las obras”, explicó Eduardo López, titular del gremio UTE-Ctera. Su sindicato pedirá la próxima semana que la Legislatura declare la “emergencia educativa”.

López explicó que las obras abandonadas en el predio ubicado en Crisólogo Larralde y Galván debían retomarse el 1º de junio pero aún no comenzaron, con lo cual las escuelas públicas del Polo están funcionando en distintas instituciones en condiciones inapropiadas. Carlos Pisani, de la organización ODH, recordó que la construcción del polo educativo fue ordenada en 2002. “Macri dijo que su gobierno iba a terminarla a fines de 2008, después hizo lo mismo al año siguiente y lo repitió este año”, se quejó.

El diputado porteño Francisco “Tito” Nenna denunció por su parte “una alarmante subejecución del presupuesto educativo en la ciudad”. Al respecto, el legislador kirchnerista indicó que “el macrismo ya gastó el ciento por ciento de la partida prevista para adelantos a los contratistas pero utilizó menos del 1 por ciento para la construcción y reparación de instalaciones y sólo un 15 por ciento para el pago de salarios”. En un informe dado a conocer ayer, Nenna reveló que “el gasto en infraestructura para el sector público representa un 16 por ciento del monto que se deriva al sector privado” y que “por cada peso que se gasta en edificios y reparaciones en el sistema público, se gastan cinco más en transferencias a la educación privada”.

(*) Aquí, la crónica del acto del 18 de junio pasado.


Ahora completemos el panorama con una visita al Polo Educativo Saavedra en su estado actual:














Al contrario de su gestión en Boca Juniors, no parece que el Polo Educativo Saavedra les despierte a Mauricio Macri y su amigo Andrés Ibarra demasiada pasión.


Último momento: noticia recién publicada en el periódico zonal El Barrio:


"Ante las protestas de estudiantes, docentes y padres por problemas de infraestructura escolar, el gobierno de Mauricio Macri anunció, entre otras obras, la reanudación de los trabajos en el Polo Educativo Saavedra. Los fondos surgieron de la venta de los terrenos de Catalinas Norte, por los que se obtuvieron 181 millones de pesos.

Con respecto al complejo educativo de Crisólogo Larralde y Galván, el Ministro de Educación Esteban Bullrich prometió que en marzo de 2011 estarán terminados los edificios para tres de las cinco escuelas previstas: la de música Pedro Esnaola, una de educación especial y otra de educación inicial."

El Barrio, año 12, N° 137, agosto 2010.


¿Cumplirá esta vez el gobierno PRO su promesa? Sin lugar a dudas, un asunto para seguir en el Maurice Watch. Diego, tomá nota!